Categories Blog

Bibliotecas mexicanas no podrán prestar obras sin autorización de las editoriales

Con información de: El País.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó que la Biblioteca de México, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso deben contar con un permiso para digitalizar y poner a disposición del público los materiales que conservan. Dicha decisión ocurrió luego del estudio de los dos primeros asuntos de diversos amparos interpuestos por más de 80 productores y autores de contenidos, en los que Sala concluyó que “la Ley General de Bibliotecas (LGB) debe sujetarse a lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), en particular, respecto a la autorización que los productores y autores otorguen de sus obras” para proteger las obras.

Esta acción ha sido criticada por autores, bibliotecarios y activistas que consideran que la medida es “absurda” e “innecesaria” y puede afectar al resto de las bibliotecas del país, debido a que los libros, canciones, películas y otros contenidos creados en México ya no podrán ser consultados en las tres bibliotecas depositarias del país sin la autorización previa de los titulares de los derechos de autor. 

Autoras como Vivian Abenshushan, Isabel Zapata o Carla Faesler, han criticado la medida, y a juicio de Alejandra Quiroz, bibliotecaria durante cinco años en la Biblioteca Vasconcelos, la medida es “absurda” porque “contraviene todo el sentido” de estas instituciones. 

Para la abogada de la Red de Defensa de los Derechos Digitales, Grecia Macías, la sentencia, que aún no ha sido publicada por la SCJN, “da a las editoriales una bala para contrarrestar la consulta gratuita de muchos materiales” porque también abre la posibilidad a que los ejemplares entregados tengan “candados” que eviten su copia, transmisión o traducción. 

En contraposición, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) celebró la noticia al considerar que con esta decisión “la SCJN otorga seguridad jurídica en la aplicación de la Ley General de Bibliotecas (LGB) y salvaguarda los derechos de propiedad intelectual, brindando razón al sector creativo frente a los reclamos contra el impreciso y ambiguo texto de la Ley”.

Finalmente es preciso mencionar que esta medida es considerada como un duro golpe al derecho al acceso al conocimiento de los mexicanos, ya que se obstaculiza que las bibliotecas y el “depósito legal” preserven y difundan el acervo cultural y científico en beneficio de nuestro pueblo. 

Asimismo, Isla del Campo considera que, con está decisión no se ponderó el derecho de acceso a la cultura, validando que los titulares de derechos de autor deben autorizar previamente la consulta pública de las obras en resguardo, lo que se traduce en una amenaza sustancialmente la labor de las bibliotecas y el derecho de acceso al conocimiento de la población; y puede fomentar el incremento del hostigamiento legal por parte de los grandes titulares de derechos de autor en contra de las bibliotecas.

Categories Blog

El desafío de las marcas en el metaverso

Con información de El País y Milenio

La era del metaverso está cambiando la manera de comunicar y relacionarse, y el mundo de la publicidad no es la excepción. Las marcas, por ejemplo, empezaron a notar que las estrategias tradicionales de marketing no terminan de llamar la atención del público más joven, presente en el mundo virtual y las redes sociales. De esta manera, se ha hecho fundamental adaptarse y ofrecer experiencias más innovadoras si se quiere acceder a los consumidores junior. 

En este sentido, el arribo del metaverso conlleva una nueva ventana de oportunidades, y según la escuela de negocios The Valley, el metaverso es una alternativa clave para las marcas por ser un lugar de encuentro con los consumidores que, además, hace posible realizar una estrategia de doble canal y aplicar nuevas tendencias. 

Los expertos afirman que, a pesar de que el número de usuarios todavía es pequeño, se trata de un ecosistema en crecimiento, en el cual, la mayoría de integrantes proceden del mundo gamer (mundo de jugadores), por lo que se considera que el metaverso será el espacio para interactuar con la generación Z –los nativos digitales–. 

Es importante resaltar que, en los próximos cinco años, el 70% de las grandes marcas estarán presentes en el metaverso y de esta forma, todos los sectores irán  encontrando sus espacios e identidades dentro del mundo virtual. Por su parte, la música y el retail han sido los primeros sectores en incluir este nuevo universo en sus estrategias, poniendo en marcha proyectos piloto generando experiencias reales en el ámbito virtual. 

En este mismo orden de ideas, los restaurantes en los metaversos no se quedan atrás, ya que el pasado mes de abril la firma de restaurantes de comida rápida Chipotle tuvo la estrategia de regalar cupones para burritos reales a los primeros 30 mil visitantes a su restaurante en el metaverso. Asimismo, McDonald´s también tiene interés en posicionarse en las realidades alternas, y envió solicitudes de registro a la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO), para poder usar sus marca en el espacio virtual. 

En cuanto a los desafíos que tendrán las marcas, la interacción virtual será decisiva, ya que hasta ahora, a cuantas más personas se llegara, mejor. Pero con el metaverso se da más importancia a la interacción que a las visualizaciones y a ofrecer contenidos que impliquen experiencias interactivas.

Sin duda alguna, las ventajas de introducirse en este mundo virtual son muy amplias, ya que permite explorar nuevos modelos de negocio como venta de NFTs (Non Fungible Token’ o Activo no fungibles), accesorios para personalizar el avatar, juegos, entre otros. 

Categories Blog

Proponen ruta de mezcal como fuente de empleos en la zona sur de Sinaloa.

Fuente: https://punto.mx/2022/05/29/que-beneficios-traera-la-ruta-del-mezcal-el-secretario-de-economia-lo-dice/

 

La Secretaría de Economía del estado de Sinaloa está trabajando en el proyecto “La Ruta del Mezcal” con la finalidad de promover una fuente segura de empleos en la zona sur de dicha localidad. Así lo informó el titular de la dependencia Javier Gaxiola Coppel.

La fuente enfatizó que actualmente se encuentran en gestiones legales sobre la denominación de origen de mezcal, que ya tiene Sinaloa, con el objeto de concretar los detalles y poder así comenzar a producir y comercializar.

Gaxiola Coppel indicó que dentro de pocos meses en la entidad ya se podrá comercializar destilado de mezcal producido en Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. 

Cabe mencionar que a mediados de octubre del 2021, Sinaloa recibió la autorización de la Denominación de Origen Mezcal para Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio.

En este mismo orden de ideas, señaló que el estado ya cuenta con varias empresas interesadas en producir mezcal y que hasta están trabajando en crear la marca para comenzar a promocionarla por todo México y el mundo.  

En palabras del titular: “Va a ver inversionistas locales, internacionales; generalmente lo que piden ellos es el líquido, ellos generan la marca, ponen una celebridad y le meten inversión para generar una marca”, puntualizó.

Categories Blog

Por conflictos de patentes, el tribunal regional de Munich prohíbe la venta de vehículos Ford en Alemania.

Fuente: Reuters

El tribunal regional de Munich prohibió la venta y producción de vehículos Ford en Alemania, específicamente aquellos modelos con conectividad 4G. La justicia alemana impuso esta medida a la multinacional en todo el país, al resolver que la marca incorporó en sus automóviles una tecnología sin la licencia correspondiente.

La empresa japonesa IP Bridge, que se dedica a la gestión de la propiedad intelectual, fue la que interpuso la demanda en defensa de los intereses de hasta ocho compañías –titulares de dichas patentes de comunicaciones móviles 4G– que actúan contra Ford.

Es así que el tribunal alemán ha dictaminado que el fabricante norteamericano, deje de vender y producir todos los vehículos que hagan uso de esta tecnología en el país.

Aunque para que la sentencia sea ejecutada, la empresa IP Bridge deberá depositar una fianza de 227 millones de euros en el juzgado, si abona el pago, el veredicto podría proceder en una o dos semanas, a menos que la multinacional con sede en Detroit concrete un acuerdo con el demandante.

Hay que destacar que este panorama se debe a que la conexión a Internet se ha convertido en un imprescindible en los nuevos vehículos, por ello, en Alemania desde el 2008, por ley, todos los sistemas de navegación de los vehículos nuevos deben estar equipados con el sistema eCall, que es un dispositivo de llamada de emergencia automático, para alertar de accidentes.

Dichos dispositivos deben instalarse en todos los automóviles para los llamados procesos de “automóvil conectado”. No obstante, también están asumiendo cada vez más funciones de entretenimiento y navegación, muchas veces sin pagar.

Bajo este contexto, los titulares de patentes y las compañías de telefonía, que han desarrollado estos sistemas, presionan a las automotrices para que paguen derechos de licencia por el uso de estas tecnologías.

De este modo, la resolución sobre la infracción de la ley de patentes por parte de Ford, supondría un paro total de la producción y ventas de la compañía en Alemania. Cabe señalar que el veredicto del juez exige incluso que todos los vehículos equipados con esta tecnología de telefonía móvil sean retirados de los concesionarios y destruidos.

Vale mencionar que no es la primera vez que IP Bridge se persona contra un fabricante de vehículos en disputa por el uso de patentes para comunicaciones inalámbricas. Esta compañía japonesa se personó contra Volkswagen este mismo año y también en Alemania. Y es que en Alemania, las leyes de control de patentes son realmente estrictas.

 

Categories Blog

¿Frappuccino sólo en Starbucks?

Desde hace años los mexicanos nos hemos familiarizado con el término ‘Frappuccino’, lo empleamos para identificar a aquellas bebidas, ya sea, a base de café, de frutas o infusiones, con lácteos o sin ellos, pero cuya particularidad es estar mezclada con una gran cantidad de hielo y que al molerse, obtienen una textura similar a la de un raspado o granizado. 

Sin embargo, pocos conocíamos el origen de la palabra y de dicho producto, hasta que hace unos días varias cafeterías locales denunciaron haber sido notificadas por la popular franquicia americana Starbucks, quién les solicitaba dejar de usar la palabra ‘Frappuccino’ dentro de sus menús.

Y es que, en 1994 un empresario de Boston, Massachusetts llamado George Howell, creó un café expreso con una espuma de leche al que llamó ‘Frappuccino’. Al año siguiente, la cadena Starbucks compró The Coffee Connection, fundada por Howell, y con ello, también los derechos del nuevo producto.

En lo que refiere a México, Starbucks utiliza la marca ‘Frappuccino’ en bebidas como café y té, desde el 2002, por lo que se requiere una licencia otorgada por la empresa para poder referirla para su venta.

Bajo este contexto, la firma legal que representa los intereses de Starbucks, solicitó a las cafeterías que “desistan y retiren el uso, venta, promoción a cualquier actividad comercial relacionada con la marca ‘Frappuccino’ o las variantes ‘Frapuchino’, ‘Frappucino’, y/o ‘Frappuchino’ en su establecimiento mercantil”, menú, carteles, página web, redes sociales y cualquier tipo de publicidad.

En este mismo orden de ideas, es importante señalar que de acuerdo con Marcanet, el portal de consulta externa gratuito que administra el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), en el Instituto existen 17 registros de marca de frappuccino, de los cuales tres se combinan con “unicorn frappuccino”, un tipo de bebida especial de temporada caracterizada por sabores dulces y colores que emulan a los unicornios. De estos registros, 16 pertenecen a Starbucks Corporation desde 2001 y uno a un establecimiento de cerámica “Internacional de Cerámica”, cuya actividad comercial es “pisos (no metálicos). 

Ahora, si bien, el registro de la marca ‘Frappuccino’ está totalmente respaldado por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos así como por parte de IMPI, la bebida como tal no necesariamente tendrá que desaparecer del resto de cafeterías, ya que puede ser comercializada si es llamada de otra manera o pidiendo una licencia a la empresa para poder usarla.

Cabe resaltar que el registro de una marca se realiza, para que otras personas no hagan mal uso de la misma o traten de adueñarse de la creación y según lo establecido en el IMPI y en acuerdos internacionales, el registro de la marca tendrá una validez de 10 años a partir de que se presentó la solicitud, con posibilidad de renovación dentro de los seis meses anteriores al vencimiento de su vigencia.