Categories Blog

Fomentan cultura del patentamiento en México. 

Con información del Diario de Querétaro.

 

Con la finalidad de motivar la cultura del patentamiento, investigación y emprendimiento en la comunidad universitaria, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) y la Asociación Mexicana de Profesiones de Propiedad Intelectual (AMPPI) firmaron un convenio de colaboración durante el 52 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tec.

 

Con la firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones se aspira generar las condiciones para tener un impacto en la cultura y emprendimiento en México, al mismo tiempo de  realizar actividades como asesorías sobre investigación, eventos académicos, memorias de registro y capacitaciones.

 

Arturo Santos, director de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec, aseveró que con este convenio pretenden influir en la comunidad universitaria para tener un cambio. 

 

“Nuestra principal intención es que podamos movernos como país de una economía de la manufactura, a una del conocimiento”. Asimismo indicó que el emprendimiento científico-tecnológico es el eje fundamental en la economía de una nación y uno de los indicadores de tal desarrollo es el registro de patentes y marcas, lo cual se traduce en tecnología.

 

La autoridad universitaria explicó que, desde la academia se puede promover el emprendimiento y la protección intelectual en los estudiantes y los profesionistas, porque el patentamiento de mexicanos es relativamente bajo.

 

Por su parte, el presidente de la AMPPI, José Juan Méndez Cortés, afirmó que existe un interés en preservar la propiedad intelectual en el país, ya que a pesar de los efectos de la pandemia, el registro de marcas y patentes se incrementó 20%, debido a que los investigadores e inventores mexicanos no dejaron de trabajar durante el confinamiento, y esta cifra es una muestra de ello. 

 

De igual forma hizo una reflexión al mencionar que en el país, sólo 4% de los registros de patentes y marcas es realizado por mexicanos, y el 96% restante lo solicitan extranjeros.

 

Finalmente, Méndez Cortés señaló que la AMPPI es la asociación más importante de México para la protección de la propiedad intelectual, ya que existe desde hace más de 52 años y representa al país en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con sede en Europa.

 

Categories Blog

Gremio de la Propiedad Intelectual e Industrial ratifican el compromiso Pro Bono en México

 

“Todo gran talento conlleva una gran responsabilidad”. 

 

Es innegable que no todos los mexicanos cuentan con los mismos medios económicos y educativos para hacer valer el derecho a uno de los principios constitucionales fundamentales establecidos en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual reza: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia…”  

Y es que, lamentablemente, los datos arrojados por diversas instituciones, concluyen que tanto la pobreza como la falta de acceso a la justicia, son sin duda dos de los más importantes retos que enfrenta nuestro continente. 

Tal es el caso, que el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO), develó en un estudio realizado en México, que de 100 delitos, sólo se denuncian 10; de esos 10, 7.3 quedan rezagados, 1.4 siguen en trámite y sólo el 1.3 se resuelven. Lo que se traduce en una profunda falta de igualdad en la atención de las víctimas, agudizando así la problemática social. 

Bajo estas circunstancias, es preciso señalar que en nuestro país, entró en vigor la Declaración Pro Bono para el Continente Americano el 8 de junio de 2011, de la cual resaltan principios como: las 20 horas de trabajo Pro Bono al año, apoyar la constitución, desarrollo y funcionamiento de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prestación de servicios legales en interés público; propugnar y promover entre los abogados el reconocimiento y la promoción de los servicios legales Pro Bono como parte integral de los estándares y obligaciones éticos de la profesión y, además, establece que la calidad del trabajo Pro Bono debe ser igual al trabajo remunerado.

Es así que, cada vez surge con mayor fuerza la necesidad de que los ciudadanos puedan aspirar a un Estado de Derecho, a la justicia y a la igualdad,  donde los abogados juegan un papel fundamental, ya que conscientes de las distintas realidades que los rodean, pueden cuestionar dicha problemática y ser profesionistas socialmente responsables.  

En este tenor, es propicio definir “Pro Bono”, como la expresión latina que significa “por el bien público” o “por el bien común”. A nivel internacional, la comunidad jurídica lo entiende como: el asesoramiento y/o representación jurídica gratuita que se da en beneficio de la sociedad. En palabras más simples, el trabajo legal Pro Bono es una herramienta que busca fortalecer el acceso a la justicia, ello en atención a personas físicas o morales que de otra forma no tendrían acceso a una representación legal. 

 

¿Cómo funciona el trabajo Pro Bono en México? 

El trabajo Pro Bono se lleva a cabo a través de centros de coordinación o clearing houses, las cuales son intermediarias entre el beneficiario y la ayuda legal a la que tendrán acceso. Estas instituciones son el primer punto de contacto con los beneficiarios, por ello, su labor es identificar a las y los especialistas legales que puedan atender determinados casos y poner en contacto a ambas partes. 

Asimismo, es importante mencionar que cualquier caso puede llevarse Pro Bono; si bien, en los últimos años se han institucionalizado los esfuerzos para propiciar esta práctica en distintos despachos, los abogados pueden hacer Pro Bono sin que éste sea estandarizado, ya que esta labor se puede llevar a cabo en las distintas ramas del derecho. 

En Isla del Campo S.C., propiciamos ser agentes de cambio social, por ello, nuestra socia Gloria G. Isla preside la Comisión Pro Bono de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual AC. (AMPPI), con la cual hemos logrado cumplir con el compromiso que tenemos frente a la construcción del país, al facilitar asesoría jurídica gratuita en materia de propiedad intelectual e industrial a personas con iniciativas empresariales que aún no tienen la solvencia económica para asumir los honorarios profesionales de un abogado altamente calificado, que pueda guiarlos paso a paso en el proceso de consolidación de su emprendimiento. 

Es por eso que nuestra firma, extiende el llamado a que más abogados se unan a invertir parte de su tiempo en brindar asesorías gratuitas, voluntarias y de calidad a aquellas personas que lo requieren, con la finalidad de procurar un acceso más oportuno e igualitario a la justicia. 

 

Categories Blog

Peloton puts brakes on rival Mad Dogg’s bike-patent claims

(Reuters) – Peloton Interactive Inc has escaped rival Mad Dogg Athletics’ claims that it infringed Mad Dogg’s exercise-bike patents, after an East Texas federal court found the relevant parts of the Mad Dogg patents were likely related to abstract ideas.

Peloton showed that Mad Dogg’s patents were directed to the patent-ineligible concepts of «providing instruction for an exercise bike class» and «collecting, analyzing, and presenting information,» U.S. District Judge Rodney Gilstrap said Wednesday in dismissing Mad Dogg’s complaint.

Gilstrap stopped short of holding the patents invalid as a matter of law, but said there was a «clear absence of factual allegations to support the eligibility of the patents-in-suit,» and gave Mad Dogg the chance to file a new complaint to address patent eligibility.

Peloton’s lead attorney Steve Feldman of Latham & Watkins said in a statement that he was «thrilled» with the decision.

Mad Dogg declined to comment, and its attorneys David Gindler of Milbank and Elizabeth DeRieux of Capshaw DeRieux didn’t immediately respond to a request for comment.

Peloton didn’t immediately respond to a request for comment; neither did Mad Dogg or its attorneys David Gindler of Milbank and Elizabeth DeRieux of Capshaw DeRieux.

Peloton, a popular New York-based at-home fitness company, has also been involved in patent disputes with rivals, including Flywheel and NordicTrack maker iFit.

Venice, California-based Mad Dogg, known for its «Spinning» bikes, sued Peloton last year for allegedly infringing two of its patents related to «the world’s first touch-screen display-controlled indoor cycling bike,» which included «instructor-led coaching» videos and heart-rate training.

In February, Peloton told the Marshall, Texas court that the Mad Dogg patents, granted in 2017 and 2018, were unenforceable because they related to the abstract idea of «providing instruction for using an exercise bike.»

That same month, Peloton also asked the U.S. Patent and Trademark Office to cancel Mad Dogg’s federal trademarks for «Spin» and «Spinning,» arguing they had become generic.

Gilstrap agreed on Wednesday that the patents’ alleged innovation of using a computer on a bike to simulate an instructor’s class and store workout information wasn’t patent eligible. Simulating a cycling class is an abstract idea, and Mad Dogg didn’t show that the invention included a patentable improvement to computer functioning, Gilstrap said.

Gilstrap also said Mad Dogg didn’t demonstrate that the patents contained an inventive concept that would save them.

The case is Mad Dogg Athletics Inc v. Peloton Interactive Inc, U.S. District Court for the Eastern District of Texas, No. 2:20-cv-00382.

Categories Blog

Apple recibe multa de 300 MDD por disputa de patentes

La fabricante del iPhone dijo que apelará la decisión del juez, debido a que el negocio de la empresa demandante es acumular patentes.
Con información de: Expansión

Apple tendrá que pagar 300 millones de dólares a la empresa Optis Wireless Technology, según la determinación de un juez de Texas, debido a que la compañía californiana utilizó tecnología LTE, patentada por Optis, para la fabricación de sus iPhones, iPads y Apple Watch, los cuales son algunos de sus dispositivos más populares.

El caso ha sido controvertido, pues Apple ha argumentado que Optis no fabrica sus productos o tecnología y “su único negocio es demandar a las empresas utilizando las patentes que acumulan”, según declaraciones de un portavoz a diversos medios, a los cuales también confirmó que apelarán la determinación.

Las patentes de tecnología 4G/LTE en cuestión pertenecieron algunas vez a Samsung, Panasonic y LG hasta ser obtenidas por Optis, empresa que ha mantenido una disputa con Apple en otros países respecto a asuntos similares.
De hecho, Optis presentó una demanda contra la fabricante del iPhone ante el Tribunal Superior de Inglaterra, donde espera establecer una tasa de regalías global para sus patentes. Debido a esto, Apple amenazó con retirarse del Reino Unido si los jueces en Londres le ordenaban pagar una cantidad “comercialmente inaceptable”.

Las empresas como Optis también son conocidas como Non Practicing Entities (entidades no practicantes), las cuales son organizaciones que se encargan de comprar patentes para después beneficiarse “de los derechos asociados a ellas sin vender ni fabricar los bienes y servicios que describen”, de acuerdo con una defición del diario El País .

Además, los Estados Unidos son un territorio ideal para estas empresas, pues cuentan con el sistema judicial apropiado para su protección y en el caso de que resulten favorecidas por las demandas, las ganancias que obtienen son muy altas.

En este contexto, las empresas de tecnología de la información y comunicación han sido las principales afectadas por las compañías que compran patentes, también conocidas como trolls. Específicamente, el sector donde más impacto está relacionado con la fabricación de smartphones y sus derivados.

Debido a este tipo de controversias, las NPE han sido criticadas por expertos, aunque otros estudiosos han mencionado que podrían fomentar la innovación si priorizaran la transferencia del conocimiento, permitieran el uso licenciado de las tecnologías que adquieren y sólo demandaran como medio de protección cuando otros copian las patentes sin tener una licencia.

Cabe mencionar que la disputa entre Apple y Optis no es un asunto actual, pues el año pasado, un juez había determinado que la compañía californiana pagara 506 millones de dólares a Optis, pero un juez anuló tal decisión en abril y comenzó un nuevo juicio centrado únicamente en determinar el monto de los daños.

La razón por la cual se detuvo la primera compensación se debió a que al jurado no se le había permitido considerar si la cantidad se otorgó en los términos “justos, razones y no discriminatorios” requeridos en los casos de patentes esenciales estándar.

El mes pasado, Apple reportó ingresos récord por 81,434 millones de dólares. Las diferentes versiones del iPhone 12 generaron 39,570 millones de dólares, los relojes y accesorios vendieron 8,775 millones de dólares, mientras que las iPad tuvieron registros por 7,368 millones de dólares.

Categories Blog

Google sí infringió patentes de Sonos

En total son cinco patentes por los que podría dejar de vender sus altavoces.

Con información de: El Universal

Las compañías de tecnología invierten millones de dólares en investigación y desarrollo para poder llamar la atención de los consumidores. Y una de las categorías que más han destacado en los últimos años es la de altavoces inteligentes. Google lleva tiempo promocionando sus modelos, pero la compañía Sonos considera que no podría haberlos creado de no utilizar, sin autorización, varios de sus desarrollos y ahora un juez le ha dado la razón.

Hay que recordar que en enero de 2020 Sonos demandó a Google por infracción de patentes diciendo que esta había robado su tecnología a la que tenía acceso como parte de una asociación entre las dos partes. Hoy, la empresa de altavoces obtuvo una victoria anticipada por parte de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos que emitió un fallo preliminar de acuerdo al cual se concluye que Google sí infringió cinco patentes

El fallo redactado por el juez principal de derecho administrativo de Estados Unidos, Charles Bullock, acepta que Google sí utilizó tecnología sin permiso. Sin embargo, el hallazgo es todavía muy preliminar para lo que probablemente será una batalla aún más prolongada entre las dos compañías.

La queja de Sonos proviene de la propia familia de altavoces de transmisión de Google. Google entró en la categoría, dominada durante mucho tiempo por Sonos, hace aproximadamente cuatro años y medio con el altavoz Home original. La línea ahora incluye una serie de productos que ahora se enumeran bajo el banner de Nest.

Cuando se presentó la demanda el año pasado el director ejecutivo de Sonos, Patrick Spence, declaró a través de un comunicado: “Google ha estado copiando descarada y conscientemente nuestra tecnología patentada. A pesar de nuestros repetidos y extensos esfuerzos durante los últimos años, Google no ha mostrado ninguna voluntad de trabajar con nosotros en una solución mutuamente beneficiosa. No nos queda más remedio que litigar».

Ahora que se dio a conocer el primer resultado de la demanda, el director legal de Sonos, Eddie Lazarus, mediante un comunicado que enviaron al medio TechCrunch, dijo: “hoy, el tribunal ha encontrado que las cinco patentes declaradas de Sonos son válidas y que Google infringe las cinco patentes. Nos complace que se haya confirmado la flagrante infracción de las invenciones patentadas de Sonos por parte de Google. Esta decisión reafirma la solidez y la amplitud de nuestra cartera, lo que marca un hito prometedor en nuestra búsqueda a largo plazo para defender nuestra innovación contra la apropiación indebida por parte de los monopolios de las grandes tecnologías».

La respuesta de Google y los próximos pasos
Sobre el tema el portavoz de Google, José Castañeda, señaló en un comunicado: “No usamos la tecnología de Sonos y competimos por la calidad de nuestros productos y los méritos de nuestras ideas. No estamos de acuerdo con esta resolución preliminar y continuaremos defendiendo nuestro caso en el próximo proceso de revisión».

En última instancia, a través de la demanda Sonos espera poder bloquear la importación de los altavoces inteligentes, junto con otro hardware de Google, incluidos Chromecast y Pixels. Sin embargo, no se espera una decisión final hasta diciembre de este año e, incluso, después de ello, una posible prohibición de importación tardaría 60 días en entrar en vigencia.

Además hay que decir que actualmente son dos las demandas interpuesta por Sonos por lo que se prevé que aún pasarán meses antes de que se llegue un fallo final. Lo que están haciendo notar los especialistas es que las quejas llegan en un momento en que Google enfrenta casos antimonopolio lo que la empresa de altavoces está utilizando en su favor.

Cabe decir que Sonos también tiene problemas similares con los dispositivos de Amazon, el principal competidor de Google en la categoría en ese momento, pero la compañía optó por enfocar su tiempo, dinero y recursos en una batalla contra Google.