Categories Sin categoría

Investigadores de la Universidad de Guadalajara desarrollan prótesis robótica de mano.

Con información de: https://udg.mx/es/noticia/desarrollan-una-protesis-robotica-de-
mano-y-un-suplemento-alimenticio

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)
de la Universidad de Guadalajara desarrollaron una prótesis robótica de mano para
personas con desarticulación de la muñeca.

El maestro José Esteban Hernández de León detalló en rueda de prensa que la
prótesis robótica de mano es un desarrollo tecnológico para personas con
amputación, específicamente en la parte de la articulación de la muñeca, y puede
ser caracterizado para amputaciones transradiales (por debajo del codo).

De esta forma, en la descripción de la prótesis destacaron la simulación de las
características básicas de una mano humana para poder generar los agarres
básicos: cilíndricos, esféricos, de pinza fina; es decir, movimientos prensiles y no
prensiles necesarios para generar movimientos útiles. Sin embargo, explicaron que
aún no se puede generar con esta prótesis movimientos complejos, como por
ejemplo, tocar algún instrumento.

La prótesis puede ser derecha o izquierda, ya que es caracterizable, es decir, puede
modificarse la estructura. Necesita maduración tecnológica en cuanto a los
materiales, ya que son polímeros, pero posteriormente se van a generar
componentes mecánicos de un material metálico.

“En el desarrollo de la prótesis de mano se trabaja y afina en la adquisición de
procesamiento de señales bioeléctricas para, posteriormente, cuando alcance un
nivel óptimo de maduración tecnológica, ofrecer el producto a un costo competitivo”,
agregó el investigador.

El maestro Ramón Willman Zamora, Coordinador de Transferencia Tecnológica y
del Conocimiento de la Universidad de Guadalajara, dijo que el CUCEI es uno de los
centros punta de lanza en cuanto a la solicitud de protección de invenciones y
transferencia tecnológica. “A través del programa de fortalecimiento de invenciones
son apoyados profesores y alumnos para que protejan, ya sea con patente, modelo
de utilidad o diseño industrial, los desarrollos que hacen durante su estancia en la
Universidad”.

Por su parte, el Secretario Académico del CUCEI, doctor Humberto Gutiérrez Pulido,
enfatizó que dicho centro es uno de los principales clústeres en el país en el área de
ciencias e ingenierías, y que en dicha institución se les han otorgado a
investigadores 20 patentes, 12 modelos de utilidad y cinco diseños industriales.

Es importante destacar que se trata de un centro universitario con alrededor de 17
mil estudiantes, tiene 18 carreras de ciencias e ingenierías y 25 posgrados. Cuenta
con casi 300 investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI).

Categories Sin categoría

Disputas por Propiedad Intelectual en el Metaverso

Con información de: asuntoslegales.com y crisisyriesgos.llorenteycuenca.com/

 

El metaverso es la tendencia tecnológica en la que todas las empresas se están fijando, sin embargo, muchas no consideran  las disputas en el ámbito legal que su implementación traerá.

Y es que, muchas han sido las organizaciones que decidieron migrar sus negocios habituales a la realidad virtual, debido a que el mismo, ofrece posibilidades tan amplias como la opción de crear tu negocio, trabajar en una oficina virtual con los avatares de tus compañeros o crear una nueva economía.

Precisamente, en el mercado del metaverso, los NFT´s (Tokens no fungibles) tienen un papel central, ya que estos bienes no fungibles con un valor concreto e insustituibles, como las obras de arte, cuentan con la diferencia de que solo existen en el mundo digital.

En este contexto son muchas las interrogantes que surgen en el quehacer jurídico, ya que los conflictos en materia de protección industrial de marcas registradas se han hecho presentes.

Tal es el caso de la empresa Hermès internacional que actualmente se encuentra en un pleito legal con la marca de NFT “MetaBirkins”, luego de que puso una demanda en contra de Mason Rothschild argumentando que éste habría infringido sus marcas al vender NFT con la imagen de un bolso que se sabía que era de su marca, infringiendo así sus derechos de marca registrada.

La demanda se presentó ante un tribunal federal de Manhattan (Nueva York) y específicamente Hermès acusa a Rothschild de querer enriquecerse rápidamente apropiándose del nombre de la colección de bolsos reconocidos que tiene, agregándole nada más el prefijo de “Meta”.

Según lo que argumenta Hermès, el uso de esta serie de imágenes de sus bolsos podrían generar confusión en los consumidores, ya que, las personas podrían pensar que su marca está conectada de alguna manera con MetaBirkins.

El artista explica que sus obras están protegidas por la primera enmienda de Estados Unidos, ya que, los NFT que están vendiendo representan a la marca desde una perspectiva crítica sobre aspectos como la crueldad animal y se evidencian desde el punto de vista artístico.

Así mismo, el artista expresó que había elegido ponerle este nombre a su serie de NFT debido a que la colección Birkin era un bien preciado en el mundo real. «No creo, ni vendo bolsos Birkin falsos. He hecho obras de arte que representan bolsos Birkin imaginarios cubiertos de piel», agregó Rothschild.

De igual manera, afirmó que otros artistas habrían realizado obras similares, como Andy Warhol cuando realizó sus famosos lienzos en donde representaba las sopas Campbell. “El hecho de que venda arte usando NFT no cambia el hecho de que es arte”, expresó.

Es importante resaltar que Hermès posee los derechos del Birkin, sin embargo, estos no se aplican necesariamente sobre los objetos virtuales, y precisamente para protegerse de esta situación, algunas marcas, como es el caso de Nike, han solicitado el registro de marca para su uso virtual, con el objetivo de preservar sus derechos ante artículos virtuales. 

Según explica The Fashion Law, un medio especializado en los problemas legales a los que se enfrentan las empresas de moda, para que Hermès pueda probar que sus derechos se extienden al mundo virtual «debe demostrar que es probable que los consumidores se confundan sobre el origen de los MetaBirkins y su vinculación con la marca». El medio estadounidense también apunta que el caso de Hermès es solo un ejemplo de los problemas legales a los que se pueden enfrentar las marcas en el metaverso y frente a la creciente demanda de la moda virtual y los NFT.

Categories Sin categoría

Música de Armando Manzanero se introduce en los NFTs

 

Con información de: https://www.xataka.com.mx/

 

Más allá de que muchos proyectos musicales ya dieron sus primeros pasos en la comercialización de NFTs, existe una enorme cantidad de artistas que están evaluando incursionar en este terreno, tal es el caso de la música del cantautor mexicano, Armando Manzanero, que a partir del 23 de Junio se ofrecerá una subasta de su primer token.

 

Se trata de una versión inédita de la canción «Como yo te amé», interpretada durante un concierto en Chichén Itzá en febrero de 2018.

 

Según información ofrecida por la casa de subastas Morton, el ganador de la pieza no sólo obtendrá el token que se encuentra en la plataforma OpenSea, sino que también tendrá acceso a beneficios adicionales, como derecho a regalías y acceso exclusivo a otros proyectos relacionados de Manzanero.

 

Vale la pena recordar que un NFT es un activo digital al que se le puede dar múltiples usos y sentidos: en el caso de la música, puede ser un audio y una imagen que acompañe, o puede por ejemplo adoptar la forma de multi-tracks abiertos con los stems sueltos para que el propietario pueda re-mezclar su canción favorita.

 

En este sentido, la subasta el NFT de Manzanero tendrá un precio de salida de $200,000, y el futuro dueño del token recibirá además, un marco de acrílico con una pantalla diseñada específicamente para reproducir el material de forma permanente, que se mostrará en un formato de video MP4, donde la portada está diseñada y animada por Dave Ordnajela.

 

Del mismo modo, la casa de subastas añadió que el ganador tendrá derecho a un 20% de las regalías obtenidas por la comercialización de esta versión de la canción.

 

Finalmente es importante señalar que el principal desafío, tanto para los creadores como para la audiencia de este nuevo mundo virtual, reside en entender el ecosistema de las plataformas y el circuito de información que plantea, ya que se requiere, encontrar cuáles son los espacios específicos del esquema que resultan más orgánicos para el proyecto musical.